domingo, 16 de diciembre de 2018

Desmembramiento del Imperio Austrohúngaro parte I


El emperador Carlos I inspecciona un regimiento bosnio
Se produjo a consecuencia de la derrota en la Primera Guerra Mundial, como dato curioso debemos expresar que el heredero asesinado, Francisco Fernando,  era un reformista partidario de convertir el Imperio en una confederación de estados. La mayoría de los historiadores nos dice que el principal motivo del desmembramiento fueron los nacionalismos que surgieron en búsqueda de la libertad de sus pueblos. En mi opinión, no todo es lo que parece, las dudas comienzan en cuanto nos hacemos la pregunta que ningún historiador se hace: ¿quién financió a esos movimientos independentistas?

Es una pregunta de difícil contestación, ya que hay poca información, aunque se sabe que existía un gran interés de las potencias vencedoras de la Primera Guerra Mundial en su destrucción. También es de sobra conocido que las casas que dominan las finanzas de la época fueron las que se asociaron para la creación de la Reserva Federal en una de las potencias vencedoras (EEUU), dicho poder económico les aseguraba una gran influencia política. Algunos de sus principales componentes vivían en Inglaterra, Francia y curiosamente en Austria (Una rama de los Rothschild). Es de sobra conocido que a estas casas financieras les interesaba que los estados fueran débiles y si un gran Imperio se desmembraba, su dominio sobre los territorios resultaba más ventajoso.

Oficial del ejército austrohúngaro portando sub-fusil "belt-fed"
Además, al separarse los distintos pueblos de aquella zona en países o reinos diferentes se originó una gran tensión y ya se sabe que en los conflictos los que siempre gana son los que los financian, porque a través de las deudas consiguen poder en esos territorios. Las naciones emergentes incluyeron una gran cantidad de minorías de otras nacionalidades dentro de sus territorios que, como no podía ser de otra manera, fueron fuentes de conflictos que propiciaron una ruina económica y humana de grandes dimensiones. ¿Fue un descuido de las potencias vencedoras de la Primera Guerra Mundial en la confección de los diversos tratados de paz? Lo considero difícil, cuando veamos la Primera Guerra Mundial, veremos el protagonismo de estos importantes bancos (un verdadero cartel) y, repetimos, las tensiones y conflictos vas en la misma dirección de sus intereses. Para comprenderlo mejor vamos a estudiar cada caso por separado.


Checoslovaquia

Incluía las zonas de Bohemia y Moravia, ambos centros industriales de habla checa que habían estado bajo el dominio austriaco. También abarcaba Eslovaquia, que había formado parte de Hungría y era una región agraria desarrollada. Este estado duró desde 1918 a 1992 y heredó uno de los territorios más ricos del Imperio.

Centro de Praga

En 1918 tenía 13.600.000 habitantes y sus etnias estaban distribuídas de la siguiente manera: 51 % de checos, 22 % de austríacos, 16 % de eslovacos, 5 % de húngaros y 4 % de rutenos. De acuerdo a su distribución étnica, se puede deducir que habría conflictos, ya que los austríacos deberían haber quedado en poder de Austria o Alemania y Eslovaquia no podía quedar bajo mandato de los checos. Así se explica el futuro tan dramático que tuvo esta zona hasta que este estado se destruyó en 1992.

Los germanos se situaban en los sudetes, un espacio muy rico e industrializado que limitaba con Alemania. Desde el comienzo de la ocupación del territorio por el recientemente formado Ejército checoslovaco, los líderes de los alemanes reclamaron el derecho de libre determinación, siguiendo los lineamientos de los 14 puntos para la paz de la Primera Guerra Mundial que había proclamado el presidente de los EEUU, Wilson. Sin embargo, el Tratado de Saint Germain, promovido por el mismo Wilson, del 10 de setiembre de 1919 confirmó la pertenencia de este territorio a Checoslovaquia, negándole el derecho de autodeterminación, siendo a partir de entonces una fuente permanente de conflicto.

Delegación austriaca en la conferencia de paz en Saint- Germain


Cronología de la independencia

Todo el proceso de independencia sucedió durante la Primera Guerra Mundial, en la que el Imperio Austrohúngaro participó en el bando que la perdió. En septiembre de 1915 se creó en París el Comité Checo en el extranjero, lo dirigieron los líderes Tomás Masaryk, Josef Dürich y Edvard Benés, su objetivo era lograr la independencia. Un par de meses después, emitieron un documento mediante el cual le declararon la guerra a las potencias centrales e hicieron un llamamiento a sus connacionales para levantarse en armas o desertar.

En febrero de 1916, en la sede de París se formó el Consejo Nacional Checoslovaco (que tenía los mismos objetivos que el Comité Checo), incorporando en el cuadro dirigente a un eslovaco: Milan Stefánik. Entre los prisioneros checos y eslovacos de los Ejércitos Franceses y Rusos enseguida se organizaron batallones que lucharon contra el Imperio Austrohúngaro. Este movimiento fue financiado por la banca internacional y originó un gran gasto, ya que organizaron viajes por diversos sitios de Europa y de los EEUU. Además, al líder más importante, Masaryk, le consiguieron un puesto de profesor en la British School de Londres y en Oxford durante su exilio.

Poco a poco, el Comité fue reconocido como el futuro representante de este estado checoslovaco por los gobiernos de Francia, Gran Bretaña, EEUU y Japón (enemigos de Austria Hungría en la guerra mundial). En octubre de 1918 se declaró la independencia en la ciudad de Praga y el emperador Carlos I no la reprimió, aún teniendo una gran cantidad de tropas en la zona. Recordemos que ya a principios de este mes, tanto Alemania como el Imperio Austrohúngaro habían pedido la paz al Presidente Wilson (el mismo que entregó la Reserva Federal a la gran banca mundial), por tanto, no tenían mucha libertad de acción.

El presidente de Checoslovaquia Tomás Masaryk

Todos los líderes del Comité pertenecían a la Masonería y merced a esta circunstancia obtuvieron el apoyo necesario para lograr el objetivo de la independencia, que se certificó legalmente en el Tratado de Saint Germain de 1919. Como ya dijimos, también tenían una gran relación con la gran banca internacional, sobretodo el primer presidente de Checoslovaquia, Tomás Masaryk (1918-1935). Es de reseñar que, en cuanto se obtuvo la independencia, se creó un Banco Central Checoslovaco privado, que se encargó de la emisión de la moneda en el nuevo país.


Durante los primeros años de existencia de la nueva república tuvo un buen desempeño económico (recordemos que estaba exenta de hacerse cargo de ningún gasto por las reparaciones de guerra). Sin embargo, partir de la crisis del 29, la economía se perjedicó y hubo bastante desempleo. El principal problema que había era la discriminación de las minorías, la más importante eran los alemanes de los Sudetes, que se les negó la autodeterminación y se les impuso un férreo centralismo por parte del gobierno de Praga. Sobre 1938 se estableció el Tratado de Múnich, por el cual se obligó a Checoslovaquia a entregar dicho territorio a Alemania.

Después este país fue invadido por las tropas de Hitler y cuando terminó la guerra, uno de los padres fundadores de Checoslovaquia, el masón Benés, retornó al gobierno y expulsó violentamente a toda la población alemana de los sudetes, lo que originó un sinfín de problemas humanitarios y económicos. Poco después, en 1948, los comunistas se adueñaron del poder y lo mantuvieron hasta 1989 (en 1968 hubo una revolución llamada “La Primavera de Praga”, que fue aplastada sangrientamente por 200.000 soldados del pacto de Varsovia).


Mapa de los sudetes
Al firmar el acuerdo del Comité Nacional Checoslovaco, los checos se habían comprometido con los eslovenos a darles una autonomía, que en la práctica nunca se cumplió. Por tanto se originó un aumento del sentimiento nacionalista eslovaco, que terminó con la disolución pacífica de esta pequeña república en 1992.

Al día de hoy, después de todas las dificultades que tuvo desde su creación, la economía de la República Checa esta creciendo sostenidamente y uno de los sectores más potentes es el turismo, por tanto, la belleza arquitectónica que le dejó de herencia el Imperio Austrohúngaro constuituye una de las principales bazas para el desarrollo del país. Eslovaquia también tiene una economía en expansión y, dentro de ella, asimismo se destaca el sector turísitico, que constituye en buena parte una herencia de la civilización del Imperio Austrohúngaro.   

Yugoslavia

Este nombre significa “Eslavos del sur” y este estado fue creado después de la Primera Guerra Mundial, cuando el Reino Serbio incorporó a algunos estados que pertenecían al imperio Austrohúngaro (Croacia, Eslovenia y Bosnia Herzegovina). La creación de este reino resultó muy problemática, ya que constituyó un punto de fricción entre dos de los estados que habían ganado la Primera Guerra Mundial (Italia Y Serbia). Después de muchas negociaciones se llegó a un acuerdo y se constituyó Yugoslavia, es necesario constatar de que Italia en 1924 se quedó con la ciudad de Rijeka.

Yugoslavia en los años 20

Se organizó como una monarquía constituyente hasta el año 1929, cuando el rey Alejandro I disolvió el Parlamento y constituyó una dictadura. Desde el principio las tensiones fueron constantes entre las distintas etnias y religiones. En 1934, un guerrillero búlgaro asesinó al Rey Alejandro I y al Ministro de Relaciones Exteriores francés en Marsella, en concomitancia con facciones croatas en el exilio. En 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, fue invadida por tropas alemanas, luego, tras una guerra encarnizada en la que murió el 10% de la población, se hizo con el poder el partisano Tito, gestando una nueva Yugoslavia socialista. Enseguida el Mariscal Tito rompió con la URSS y se mantuvo independiente (nunca formó parte del Pacto de Varsovia ni de la OTAN).

Después de la muerte de Tito, en 1980, y en medio de una brutal crisis económica, las tensiones entre los distintos pueblos del país crecieron. Tras el ascenso al poder de partidos nacionalistas, dos de sus repúblicas constituyentes (Eslovenia y Croacia) declararon su independencia en 1991. A estas repúblicas le seguirían al año siguiente Macedonia y Bosnia Herzegovina.

Josip Broz Tito
Esta tensión derivó en la guerra de Yugoslavia, que originó los siguientes conflictos: Guerra de Eslovenia (1991), Guerra de  Croacia (1991-1995), Guerra de Bosnia (1992-1995), Guerra Croata-Bosnia (1992-1994), Guerra de Kosovo (1998-1999), Conflicto del Sur de Serbia (1999-2001) y conflicto de Macedonia (2001). Después de todas estas guerras, no es necesario aclarar que el desastre humanitario y económico alcanzó unos niveles catastróficos, sumiendo a esos territorios en un estado de involución del cual les es muy difícil salir.

De todos estos territorios, solo pertenecían al Imperio Austrohúngaro Croacia y Bosnia Herzegovina. El primero va saliendo con bastante fuerza del caos en que lo sumió la guerra y su economía evoluciona positivamente, siendo el sector turístico un gran bastión (herencia del Imperio). Mientras que Bosnia es un país con graves problemas económicos, siendo de los más atrasados de la región, también el sector turísitco es uno de sus puntales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario